La nueva Ley de Salud Mental 2460 de 2025: Lo que las empresas deben cumplir
- Prensa Empoderame
- 16 sept
- 2 Min. de lectura

La Ley 2460 de 2025 de Salud Mental en Colombia introduce un cambio importante en la gestión empresarial: la salud mental deja de ser un asunto voluntario o periférico y se convierte en un componente obligatorio del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
En primer lugar, todas las empresas deben incorporar un programa formal de salud mental laboral dentro del SG-SST, con metas, indicadores, presupuesto y evaluaciones periódicas. Esto implica pasar de simples menciones al riesgo psicosocial a un plan estructurado y verificable.
La ley también establece que los programas de promoción y educación emocional dejan de ser iniciativas voluntarias. Ahora forman parte del plan anual de capacitación del SG-SST y deben incluir campañas sobre manejo del estrés, regulación emocional, prevención del estigma y autocuidado.
Además, cada empresa deberá desarrollar en octubre, Mes de la Salud Mental, actividades específicas como talleres, jornadas de sensibilización o capacitaciones, dejando evidencia de su cumplimiento.
En materia de prevención de violencias, la norma exige la actualización de protocolos frente al acoso laboral (Ley 1010 de 2006) y la violencia de género, sexual e intrafamiliar (Ley 1257 de 2008), asegurando rutas psicosociales claras y articulación con entidades externas.
De forma novedosa, se crea la obligación de reportar datos al Sistema Nacional de Información en Salud Mental, lo que convierte en requisito legal el registro de evaluaciones, intervenciones y denuncias relacionadas con salud mental laboral.
Finalmente, la ley refuerza el enfoque diferencial: los programas deben adaptarse a mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, adultos mayores y poblaciones diversas. Incluso se abre la posibilidad de que en sectores de alto riesgo o zonas rurales las empresas deban formar brigadas internas o promotores comunitarios de salud mental.
Esta ley marca un antes y un después en la gestión de la salud laboral en Colombia. Las empresas ya no podrán limitarse a cumplir con encuestas o diagnósticos, sino que deberán demostrar acciones reales, sostenidas y con resultados verificables en el cuidado de la salud mental de sus trabajadores.
Si su organización requiere orientación para adaptar estas obligaciones, desde Fundación Empodérame contamos con la experiencia técnica y psicosocial para acompañar el proceso.
Escriba a contacto@empoderame.org

