Liderar en Montes de María: las luchas y avances de las mujeres en Bolívar
- Prensa Empoderame
- hace 41 minutos
- 3 Min. de lectura

Los avances logrados en la implementación del Programa Integral de Garantías para Mujeres Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos (PIGMLD) en el departamento de Bolívar, un proceso que ha permitido fortalecer la participación de las mujeres, consolidar espacios de concertación y ampliar la mirada institucional hacia las realidades de las lideresas en territorios rurales, afrodescendientes y campesinos del país.
Desde 2019, el Ministerio del Interior priorizó la subregión de Montes de María como territorio piloto del Programa, en articulación con la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y con el apoyo de agencias internacionales como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD).En aquel momento, las organizaciones de mujeres impulsaron un proceso de diálogo que permitió identificar acciones urgentes en materia de prevención, protección y garantías de no repetición, frente a la violencia que históricamente ha afectado a las lideresas y defensoras de derechos humanos en Bolívar.
Entre los años 2020 y 2022, se consolidó el Plan de Acción Territorial, construido de manera participativa por el Comité de Impulso de Mujeres Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos de Montes de María, con acompañamiento técnico del Ministerio del Interior. Dicho plan trazó la ruta de trabajo interinstitucional en temas como acceso a la justicia, fortalecimiento organizativo y garantías para la labor de defensa de derechos humanos en zonas de riesgo.
Durante 2023, se realizaron encuentros territoriales en Sincelejo y los Montes de María, que reunieron a lideresas de los departamentos de Bolívar y Sucre para evaluar avances y proponer ajustes al Programa. En septiembre de ese mismo año, se llevó a cabo la Asamblea de Montes de María, organizada por el Comité de Impulso con el apoyo de Corporación Humanas y FUPAD, donde se presentó ante las alcaldías y gobernaciones un balance del proceso y se discutieron las dificultades de participación de lideresas que no pertenecían formalmente a los espacios de representación.A partir de esas conclusiones, el Ministerio del Interior inició un proceso de ampliación y fortalecimiento del Programa, garantizando la inclusión de nuevas lideresas, mujeres afrodescendientes, campesinas, indígenas y LGBTIQ+, y promoviendo una mirada más representativa y plural en la implementación del PIGMLD.
Durante 2024, se desarrollaron varios hitos significativos. El 24 de julio, se presentó públicamente el Plan de Acción Nacional del PIGMLD, con la participación de 29 entidades nacionales y 4 estatales, que definieron 72 acciones generales y 124 específicas para la protección de las lideresas en todo el país.Posteriormente, el 8 de octubre, se realizó la Asamblea Departamental de Mujeres Lideresas de Bolívar, en el municipio de Turbaco, con la asistencia de 46 lideresas provenientes de Montes de María, el Canal del Dique, Cartagena y el sur del departamento. Esta jornada permitió actualizar el diagnóstico territorial, revisar el Plan de Acción y fortalecer las redes de comunicación y apoyo mutuo entre mujeres defensoras.
En el año 2025, la dinámica del Programa continuó con una jornada convocada el 16 de mayo por la Procuraduría General de la Nación, la Gobernación de Bolívar y la Defensoría del Pueblo, donde se revisaron avances y compromisos institucionales en torno al PIGMLD. Asimismo, el 5 de septiembre, se desarrolló la Mesa de Seguridad y Protección de Lideresas, Defensoras y Firmantes de Paz de Montes de María, en la que se reafirmó la necesidad de profundizar la articulación entre los distintos niveles de gobierno y las organizaciones sociales para garantizar una respuesta integral y sostenida.
El proceso en Bolívar ha representado un ejemplo de articulación interinstitucional, fortalecimiento territorial y compromiso de las mujeres organizadas, que con su liderazgo han incidido directamente en la construcción de políticas públicas con enfoque de género, interseccionalidad y derechos humanos.
La Fundación Empodérame reconoce positivamente los espacios de articulación y acompañamiento a lideresas del Caribe colombiano, y celebra estos avances como resultado de la persistencia, la sororidad y la incidencia colectiva de las mujeres defensoras.
“Bolívar es un territorio profundamente simbólico para las mujeres organizadas. Los avances que hoy vemos son fruto de años de resistencia y de una lucha constante por garantizar el derecho a defender derechos en condiciones de dignidad y seguridad”, afirmó Claudia Yurley Quintero Rolón, directora de la Fundación Empodérame.
Deseamos seguir acompañando a las lideresas y defensoras en procesos psicosociales, jurídicos y de formación política, así como en el fortalecimiento de mecanismos de protección colectiva y comunitaria, que contribuyan a garantizar una vida libre de violencias para las mujeres del Caribe colombiano.





Comentarios