top of page

¿Pa’ cuándo la respuesta concreta a las víctimas de trata en Cali?



“Sin nosotras no hay lucha contra la trata”: Comité de Cali excluye a organizaciones sociales y precariza la atención a víctimas


En respuesta a una solicitud de información de la Veeduría Ciudadana de la Ruta de Trata de Personas, la Alcaldía de Cali reconoció que el Comité Interinstitucional Distrital de Lucha contra la Trata de Personas no ha convocado a ninguna organización de la sociedad civil en sus sesiones de 2024 y 2025, pese a que la normativa nacional permite e incluso recomienda esa participación.


Según la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana —que actúa como Secretaría Técnica del Comité—, las reuniones se han limitado a “temas operativos” y no se ha extendido invitación alguna a colectivos feministas, organizaciones de sobrevivientes o actores comunitarios. La omisión contradice el espíritu de la Ley 985 de 2005 y del Decreto 4112.010.20.0417, que exigen enfoque integral, participación ciudadana y articulación social efectiva.


¿A dónde va el presupuesto?


A pesar de que en Cali se han reportado 29 casos de trata de personas entre 2024 y 2025, el presupuesto asignado para atención a víctimas en 2025 es de apenas $80 millones de pesos. De este monto, no se evidencia inversión directa en acciones de terreno, atención psicosocial especializada o reparación integral. Por el contrario, se conoce que el recurso presuntamente ha sido orientado a contratar personal de oficina cuya labor ha consistido en llamar a víctimas para emitir respuestas negativas o cerrar casos sin acompañamiento real.


Esta ejecución administrativa desconectada de las realidades territoriales revictimiza, deslegitima la institucionalidad y vulnera el acceso efectivo a la justicia de mujeres, migrantes y personas sobrevivientes de explotación.


Lo que exigimos desde la sociedad civil


Desde la Fundación Empodérame —organización que acompaña a mujeres sobrevivientes de trata, migración forzada y explotación sexual en varias regiones del país—, exigimos:


  1. Que se abra de forma inmediata la participación de organizaciones de la sociedad civil en el Comité Distrital.

  2. Que se audite la ejecución presupuestal del rubro de atención a víctimas.

  3. Que se establezca una Política Pública Distrital con enfoque de derechos humanos, feminista y territorial.


Ante la ausencia de una Política Pública Distrital Contra la Trata de Personas, y la falta de capacidad operativa y presupuestal del Comité Distrital de Cali, es el Comité Departamental del Valle del Cauca quien debería asumir de forma inmediata la atención y articulación interinstitucional en los casos más urgentes de trata. La respuesta oficial de la Alcaldía evidencia que el Comité Distrital no cuenta ni con ruta clara, ni con equipos en terreno, ni con mecanismos de inclusión para las organizaciones sociales, lo que constituye un incumplimiento grave de los principios de corresponsabilidad y enfoque territorial establecidos en la Ley 985 de 2005 y el Decreto 1066 de 2015.


¿Dilian y Éder, pa’ cuándo?


Hacemos un llamado público y urgente a la Gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, y al alcalde de Cali, Alejandro Éder:¿Pa’ cuándo la respuesta concreta a las víctimas de trata en Cali?

¿Pa’ cuándo la apertura real a las organizaciones sociales que estamos haciendo lo que el Estado no está haciendo? Las mujeres, migrantes y sobrevivientes no pueden esperar a que se definan roles entre comités. Necesitan protección ya. La vida no se gestiona con excusas administrativas.


“Las víctimas no necesitan más papeles ni rechazos por teléfono. Necesitan acompañamiento real, protección efectiva y respeto.”





 
 
 

Commentaires

Noté 0 étoile sur 5.
Pas encore de note

Ajouter une note

©2025 por Fundación Empodérame. 

bottom of page