La violencia vicaria: cuando el agresor daña a través de lo más amado
- Prensa Empoderame
- hace 21 horas
- 2 Min. de lectura

En la Fundación Empodérame hemos acompañado a lo largo de los años a mujeres que, además de enfrentar violencias físicas, sexuales y económicas, han sido víctimas de una forma particularmente cruel de agresión: la violencia vicaria. Esta forma de violencia ocurre cuando los agresores —en su mayoría exparejas— utilizan a hijas, hijos u otras figuras significativas para castigar, controlar o causar daño emocional a la madre.
En nuestras sesiones psicosociales y procesos jurídicos hemos identificado patrones de esta violencia: amenazas con quitar la custodia, manipulación emocional de las y los hijos contra sus madres, desapariciones forzadas infantiles, y casos extremos de abuso o asesinato en contextos de disputa por el poder sobre la vida de las mujeres. Esta violencia no es un hecho aislado, sino parte de una estructura patriarcal que continúa negando la autonomía de las mujeres, incluso en su rol de madres cuidadoras.
Ante este panorama, consideramos urgente profundizar en el conocimiento, la legislación y la respuesta institucional frente a la violencia vicaria. Por eso, desde Empodérame nos sumamos a la siguiente convocatoria:
Invitación especial | Empodérame se une al llamado contra la violencia vicaria
Les invitamos a participar en la conferencia y diálogo virtual:
Violencia Vicaria: elementos para una respuesta normativa e institucional
Fecha: martes 20 de mayo de 2025
Hora: 8:00 a.m. – 10:00 a.m. (hora Colombia)
Transmisión en vivo: Facebook ONU Mujeres Colombia
Este espacio contará con la participación de Sonia Vaccaro, reconocida psicóloga argentina y una de las primeras expertas en definir y visibilizar el concepto de violencia vicaria a nivel internacional. La conferencia busca ofrecer herramientas normativas e institucionales para prevenir y atender este tipo de violencia desde una mirada integral y con enfoque de derechos humanos.
Nombrar esta violencia es el primer paso para erradicarla. Invitamos especialmente a psicólogas, abogadas, madres sobrevivientes, instituciones de protección a la niñez, y redes de mujeres a sumarse a este espacio de reflexión y acción.
El Facebook de la Onu Mujeres es: https://www.facebook.com/onumujerescol
Comments