Proyecto internacional PROMUJER sobre participación política y justicia transicional
- Prensa Empoderame
- 31 jul
- 4 Min. de lectura

El pasado 19 de julio de 2025, la directora de Fundación Empodérame, Claudia Yurley Quintero, brindó su aporte para el proyecto de investigación PROMUJER (“La participación de las mujeres en los procesos de justicia transicional. Propuestas de construcción de paz desde Colombia, Guatemala y Perú”), una iniciativa académica internacional que busca analizar y visibilizar el papel de las mujeres en los procesos de paz, memoria y justicia, así como los múltiples obstáculos que enfrentamos para acceder a escenarios de decisión política, representación institucional y reparación.
Esta entrevista realizada a la defensora de derechos humanos hará parte de un estudio de corte cualitativo liderado por la Universidad Autónoma de Madrid y financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, con apoyo de la Fundación Carolina. En él participan 14 investigadoras e investigadores de Colombia, Perú, Guatemala y España, y se prevé que sus resultados sean publicados en artículos académicos y capítulos de libro, con el compromiso ético de citar a las mujeres entrevistadas y poner en valor sus voces como productoras de conocimiento político y social.
Una voz desde la experiencia: sobrevivir y luchar
Durante la conversación con uno de los investigadores colombianos del proyecto, Claudia compartió su experiencia como mujer afrocolombiana, defensora de derechos humanos y lideresa comunitaria. Relató las múltiples formas de violencia que ha enfrentado, no solo por su condición de mujer y origen étnico, sino también por su rol político como mujer que denuncia estructuras de explotación sexual, impunidad estatal y negligencia institucional en Colombia.
Pero más allá de relatar su trayectoria, Claudia centró su testimonio en el rol transformador que han tenido las mujeres en los territorios, en especial aquellas que, como ella, han construido rutas de protección, incidencia, justicia y memoria desde las bases comunitarias.
“Nosotras no solo fuimos marcadas por el conflicto o la violencia estructural. También hemos sido quienes abren caminos, fundan casas refugio, presentan demandas, promueven leyes, luchan por justicia. Y eso también es participación política. Solo que no siempre es reconocida como tal”, señaló durante la entrevista.
El eje del estudio: participación política, justicia transicional y desigualdades
El proyecto PROMUJER parte de una premisa clara: la paz y la democracia en América Latina no pueden construirse sin la participación real y efectiva de las mujeres en la toma de decisiones. Sin embargo, esta participación se ve limitada por múltiples barreras estructurales: la discriminación por género, el racismo, la violencia política, la falta de recursos, la Invisibilización de liderazgos comunitarios, y la exclusión sistemática de las mujeres de los espacios institucionales de decisión.
Por ello, el estudio se propone identificar dos ejes fundamentales:
Los obstáculos que enfrentan las mujeres para participar en los procesos de paz y justicia transicional, ya sea desde movimientos sociales, partidos políticos, cargos electos o plataformas comunitarias.
Las propuestas y buenas prácticas que desde el activismo y desde algunas instituciones podrían ayudar a remover esas barreras, generando recomendaciones de política pública para una participación paritaria y transformadora.
En este marco, la participación de Fundación Empodérame se torna fundamental, ya que permite incorporar una mirada interseccional y radicalmente feminista sobre la violencia estructural y la participación política.
Plataformas, recursos y visibilidad: las luchas que persisten
Durante la entrevista, Claudia también se refirió a la falta de acceso a recursos, plataformas de visibilidad, seguridad y reconocimiento institucional que sufren muchas mujeres defensoras, especialmente aquellas que provienen de sectores populares, zonas rurales, comunidades afro o indígenas, o experiencias de migración forzada.
“Hemos creado fundaciones, redes, campañas, rutas de atención, sin recibir apoyo estatal. En cambio, somos perseguidas, señaladas o investigadas por denunciar. Y muchas veces quienes tienen acceso a las plataformas de voz o a los recursos no son las mujeres que vienen desde el dolor y la resistencia, sino aquellas más cercanas a lo institucional, que no siempre representan nuestras luchas”, explicó.
Claudia también señaló que muchos procesos de justicia transicional han sido diseñados sin una consultoría real con las mujeres sobrevivientes, y que los mecanismos de reparación colectiva o memoria suelen quedarse en el plano simbólico, sin transformaciones estructurales.
Por ello, resaltó la importancia de investigaciones como PROMUJER, que reconocen el valor de los testimonios y las propuestas surgidas desde la base, y no desde el poder.
Impacto esperado: conocimiento que transforma
Los resultados del proyecto PROMUJER no se quedarán en la academia. Según explicaron desde el equipo coordinador, los hallazgos de esta investigación se convertirán en:
Publicaciones científicas y capítulos de libros que incluyan los testimonios de mujeres como Claudia.
Recomendaciones dirigidas a funcionarios públicos, instituciones de justicia transicional y organizaciones feministas para mejorar la inclusión y participación de las mujeres en la toma de decisiones.
Insumos para la cooperación internacional, en particular para el V Plan director de la Cooperación Española en América Latina, con enfoque en género y derechos humanos.
Un paso más en la incidencia internacional
Para Fundación Empodérame, esta participación representa un avance importante en el proceso de internacionalización del trabajo que realiza desde Colombia, especialmente en contextos de justicia, migración, violencia estructural y derechos de las mujeres. También es una oportunidad para posicionar los liderazgos de mujeres afrocolombianas, migrantes, sobrevivientes de trata y defensoras en espacios donde tradicionalmente han estado ausentes.
“Nuestra palabra es testimonio, pero también es propuesta. No solo narramos el daño, también tenemos ideas concretas de cómo reparar, cómo prevenir, cómo hacer justicia. Lo que exigimos es que esas voces no sean instrumentalizadas ni borradas, sino escuchadas, citadas y protegidas”, enfatizó Claudia.
Agradecemos al equipo de PROMUJER por abrir este espacio de diálogo y construcción colectiva. Seguiremos participando activamente en todo escenario que promueva la justicia con enfoque feminista, interseccional y transformador.
Conoce más sobre este proyecto en: www.promujerproject.com
Proyecto financiado por: Ministerio de Ciencia e Innovación (España) – Fundación CarolinaCoordinado por: Universidad Autónoma de MadridPaíses participantes: Colombia, Guatemala y Perú
#ProMujer #MujeresQueConstruyen #MujeresYPaz #JusticiaTransicional #MujeresLideresas #CooperaciónEspañola





Comentarios