top of page

El Programa Integral de Garantías: una ruta para proteger la vida de las lideresas

ree

El Estado colombiano tiene la obligación de garantizar que las mujeres puedan liderar sin miedo. El Programa Integral de Garantías para Mujeres Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos (PIGMLD) busca prevenir la violencia, proteger la vida y asegurar que las agresiones contra defensoras no se repitan.

Hemos indagado todo este años 2025 sobre el Plan Integral de Garantías a las entidades del Estado para que, desde nuestro lugar seamos protagonistas de este proceso y ser veedoras de la eficacia del mismo.


Defender derechos es sostener la vida


En todo el país, las mujeres —campesinas, afrodescendientes, indígenas y urbanas— han sido las principales guardianas de la vida. Desde sus territorios lideran procesos por la tierra, la memoria, la paz y la justicia. Pero su trabajo las ha expuesto a amenazas, persecuciones y violencias que persisten en contextos donde el Estado aún no llega.Frente a esta realidad, el Programa Integral de Garantías (PIGMLD) representa el compromiso estatal más importante para reconocer y proteger el liderazgo de las mujeres defensoras.Creado por la Resolución 0845 de 2018 e impulsado tras la Sentencia SU-546 de 2023, que declaró un Estado de Cosas Inconstitucional por la falta de protección a las personas defensoras de derechos humanos, el PIGMLD busca garantizar el ejercicio libre y seguro del liderazgo femenino en todo el país.


¿Qué es el Programa Integral de Garantías?


El PIGMLD es una política nacional que articula a 29 entidades del Estado para proteger a las mujeres lideresas desde tres componentes:


1. Prevención: fortalecer los liderazgos, promover la participación política y reducir los riesgos de violencia.

2. Protección: implementar medidas integrales —vivienda, conectividad, acompañamiento psicosocial y empleabilidad— adaptadas a las necesidades de cada mujer.

3. Garantías de no repetición: luchar contra la impunidad, construir memoria histórica y dignificar la labor de las defensoras.


El programa aplica un enfoque interseccional, reconociendo los riesgos diferenciados que enfrentan las mujeres según su etnia, territorio, edad, orientación sexual o historia de violencia.


Lo que cambia con este programa


La Sentencia SU-546/23 obliga a todas las instituciones —nacionales, departamentales y municipales— a incluir la perspectiva de género en sus medidas de prevención y protección. Esto significa que las alcaldías y gobernaciones deben incorporar el PIGMLD en sus planes de desarrollo territorial (2024–2028), garantizando acciones concretas para prevenir agresiones y fortalecer la participación de las lideresas.Para las mujeres defensoras, esto se traduce en un derecho exigible: pueden solicitar al Estado medidas de protección que tengan en cuenta su contexto, su comunidad y sus necesidades específicas.


Nuestro rol en este proceso


Desde la Fundación Empodérame estamos felices ya que en un plazo mediano aportaremos al cumplimiento del PIGMLD con una práctica concreta de fortalecimiento territorial: el proceso “Seguras y Conectadas” que será desarrollado en siete municipios del Cauca.Este proyecto que se ejecutará en 2026,  beneficiará a 120 lideresas afrodescendientes, indígenas y campesinas del Alto Patía y Norte del Cauca, quienes recibirán formación en autoprotección digital, emocional y comunitaria, y participan en el desarrollo de una aplicación de desarrollo progresivo (PWA) comunitaria para reportar riesgos y activar redes de apoyo.Con este proceso, Empodérame demuestra que la protección integral también pasa por la autonomía tecnológica, la salud mental y el cuidado colectivo.


El Programa Integral de Garantías no es un favor: es un derecho. Las lideresas tienen derecho a estar seguras, a ser escuchadas y a defender la vida sin miedo. Desde Empodérame seguimos exigiendo que este programa llegue a todos los territorios y se cumpla con enfoque de género, de territorio y de dignidad.



 
 
 
bottom of page