Del silencio a la resiliencia: Universidad Santiago de Cali y Empodérame conmemoran la lucha contra la trata
- Prensa Empoderame
- hace 1 día
- 2 Min. de lectura
Actualizado: hace 7 horas

En conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niñas y Niños, la Fundación Empodérame – Mujeres EMME, en alianza con la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Santiago de Cali (USC), realizó el pasado 8 de octubre de 2025 el conversatorio “Del Silencio a la Resiliencia”, un espacio académico y testimonial que reunió voces de sobrevivientes, profesionales, docentes y estudiantes comprometidos con la erradicación de la trata de personas. El encuentro, realizado en el Auditorio Pedro Elías Serrano Arena de la USC, fue un homenaje a Raquel Liberman, símbolo mundial de resistencia frente a la trata sexual, y buscó generar reflexión sobre las formas actuales de explotación, las rutas de protección y la urgencia de transformar la indiferencia social en acción colectiva.
La jornada de la mañana se abrió con las palabras de Claudia Yurley Quintero Rolón, directora de la Fundación Empodérame, quien recordó que “nombrar la trata es romper el silencio, pero acompañar a las víctimas es construir resiliencia y justicia social”. Posteriormente, el abogado Andrés Mauricio Soto abordó la normativa jurídica sobre la trata de personas en Colombia, enfatizando los vacíos en la aplicación de la Ley 985 de 2005 y la necesidad de fortalecer la reparación integral. El primer panel, “Retos del trabajo social frente a la atención de víctimas de trata”, reunió a docentes y estudiantes de Trabajo Social de la USC, quienes reflexionaron sobre la importancia del acompañamiento psicosocial con enfoque de género y trauma informado.
Perspectiva internacional y voces sobrevivientes
Durante la jornada de la tarde, se presentó la ponencia “Análisis comparativo Colombia–España sobre la trata de personas”, a cargo de Valerin Piedrahíta Aguilar y Almudena Cano Mérida, quienes compartieron hallazgos de la investigación “Amar Dragoste: Cifras, Fines, Patrones y Factores de Riesgo”, destacando la relación entre migración, pobreza y captación digital.
El conversatorio más esperado fue el Panel de Sobrevivientes de Trata de Personas, moderado por Claudia Quintero, en el que mujeres líderes compartieron testimonios de vida, procesos de reparación y estrategias de incidencia política. “La resiliencia no es olvidar lo que nos pasó, sino convertirlo en fuerza colectiva para que ninguna niña vuelva a ser captada”, expresó una de las participantes. El evento cerró con la proyección audiovisual de Daniela Hernández Zapata, una pieza que recoge los testimonios de mujeres acompañadas por Empodérame, reivindicando la memoria y la esperanza.

El conversatorio “Del Silencio a la Resiliencia” habla del compromiso de la Fundación Empodérame y la Universidad Santiago de Cali con la prevención, atención y visibilización de la trata de personas, entendida no solo como delito, sino como una forma extrema de violencia patriarcal y económica. Más de 150 personas asistieron al encuentro, entre estudiantes, docentes, defensores de derechos humanos y representantes institucionales. La actividad concluyó con un llamado a fortalecer las redes interinstitucionales y comunitarias que acompañan a las víctimas, así como los procesos de formación que promueven una cultura de cuidado, denuncia y acompañamiento integral.
“La resiliencia nace cuando una víctima se convierte en lideresa, y cuando el dolor se transforma en acción política y colectiva”,
concluyó Claudia Quintero.





Comentarios