top of page

Tercer Informe sobre la situación de las personas defensoras de derechos humanos en las Américas

ree

En abril de 2025, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó su Tercer Informe sobre la situación de las personas defensoras de derechos humanos en las Américas.

El documento confirma lo que tantas de nosotras hemos vivido en el cuerpo: que defender la vida sigue siendo una forma de resistencia, y que esa resistencia aún se paga con miedo, con amenazas y, muchas veces, con silencio impuesto.


La Comisión advierte que la defensa de los derechos humanos continúa siendo una labor marcada por el peligro, la impunidad y la desprotección. Pero detrás de cada estadística hay nombres, hay historias, hay mujeres que insisten en seguir. Detrás de cada agresión hay una estructura que castiga la disidencia, y una institucionalidad que, demasiadas veces, observa, calla o participa.


Nosotras, las mujeres defensoras y sobrevivientes, vivimos esta realidad desde una doble frontera: la del cuerpo y la de la voz. Sabemos lo que significa ser señaladas, vigiladas o silenciadas por atrevernos a decir “esto es violencia”. El informe de la CIDH describe lo que sentimos a diario: el peso de la misoginia, de la pobreza, del abandono estatal. Las amenazas, el acoso judicial y las campañas de desprestigio no solo buscan callar a una mujer: buscan quebrar una causa.


Desde Fundación Empodérame, no leemos este informe como una alerta ajena, sino como un espejo.Hemos acompañado a lideresas afrodescendientes, campesinas, migrantes y sobrevivientes de trata que, aun con el dolor a cuestas, sostienen la defensa de otras.


Sabemos que defender derechos no es un oficio: es una forma de existir en el mundo, una afirmación de dignidad frente al miedo.


Nuestro enfoque se teje desde la experiencia: protección feminista, acompañamiento trauma-informado y exigibilidad política.

Cada círculo de apoyo, cada informe psicosocial, cada audiencia o plantón es una manera de decirle al Estado que existimos, que no somos cifras ni expedientes.No se trata solo de resistir: se trata de crear condiciones reales para vivir, sanar y reconstruir comunidad.


Desde Cauca, Valle del Cauca, Cúcuta y Cartagena, Empodérame impulsa una estrategia integral de protección para mujeres lideresas y defensoras en riesgo.Acompañamos procesos judiciales, brindamos atención psicosocial y articulamos redes territoriales de solidaridad. En los barrios, en las veredas y en las fronteras, seguimos tejiendo confianza donde el Estado no llega.


El llamado que hace la CIDH a los Estados para fortalecer la prevención y la protección es también un reconocimiento implícito a la fuerza de nuestras redes.Porque somos las mujeres organizadas quienes hemos sostenido, muchas veces con nuestras propias manos, los mecanismos de cuidado que la institucionalidad no construyó.


En coherencia con las recomendaciones del informe, Empodérame avanza en la creación de un Modelo Feminista de Protección y Garantías, una propuesta nacida desde los territorios, con rostro de mujeres concretas.Este modelo documenta patrones de agresión, visibiliza casos y acompaña procesos judiciales, pero también ofrece algo más profundo: un espacio para respirar, recomenzar y reconocernos vivas.

La defensa de los derechos humanos no puede seguir siendo una condena.


Mientras los discursos oficiales se multiplican, las defensoras siguen enterrando compañeras, criando hijos en medio del miedo, y rehaciendo comunidades desde las ruinas.




 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page