Trata de personas en países de origen. El caso Colombia: del origen a la repatriación
- Prensa Empoderame
- 19 jun
- 2 Min. de lectura

En el marco del Curso de Verano “La esclavitud del siglo XXI: trata de seres humanos con fines de explotación sexual”, organizado por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), la directora de Fundación Empodérame, Claudia Quintero Rolón, presentó su ponencia: “Trata de personas en países de origen. El caso Colombia: del origen a la repatriación”.
La intervención se dio en la Mesa Redonda IV, enfocada en la trata desde los países de origen, donde compartió escenario con la Fiscalía General del Estado de España y fue moderada por Ignacio Cosidó, director del Centro para el Bien Común Global.
Una mirada desde el origen: cuatro momentos del ciclo de trata
La ponencia propuso un análisis integral del ciclo de trata en mujeres colombianas, estructurado en cuatro momentos:
El origen en territorio colombiano:
Claudia expuso cómo las redes de trata operan con fachadas legales —agencias de viaje, promesas laborales, documentos falsos— y cómo se construyen rutas de salida que aparentan legalidad.
“Las mujeres no salen por error ni por ignorancia, sino porque se enfrentan a un sistema que las empuja a salir. Las rutas están montadas para el engaño.”
La llegada a Europa:
Se abordó el uso de vías legales bajo engaño, señalando la necesidad de aplicar medidas preventivas sin estigmatizar ni criminalizar a las mujeres migrantes, y se propuso la implementación de sistemas de verificación de documentación similares a los utilizados en Alemania.
La explotación en el país de destino:
Claudia propuso incluir al sistema de salud como actor clave en la identificación temprana de víctimas, mediante chequeos médicos que permitan detectar señales de trata.
“No toda intervención debe pasar por la policía. El consultorio médico puede ser la puerta de entrada a la libertad.”
La repatriación desde España:
Finalmente, planteó que el retorno debe ser voluntario y seguro, respetando las decisiones de la mujer y evitando su deportación. Destacó el papel del Estado español y de las organizaciones aliadas en los procesos de reubicación, refugio y acompañamiento psicosocial.
El papel de Fundación Empodérame
Durante su intervención, Claudia compartió experiencias de casos reales acompañados por la fundación, incluyendo mujeres afrocolombianas víctimas de trata en Europa, procesos de repatriación articulados con ONG europeas, y estrategias de atención integral desde Colombia.
“Empodérame no acompaña sólo el regreso físico. Acompañamos el duelo, la culpa, la reconstrucción del proyecto de vida. Repatriar no es devolver a una mujer a su lugar de origen: es ayudarla a recuperar la confianza en el mundo.”
Claudia finalizó su presentación con propuestas concretas para mejorar la respuesta institucional frente a la trata transnacional:
Formación migratoria con enfoque preventivo.
Articulación entre salud y justicia para la detección.
Mecanismos de retorno humanitario con enfoque psicosocial.
Esta ponencia reafirma el compromiso de Fundación Empodérame con una respuesta ética, feminista y transnacional frente a la trata de personas. Desde Colombia, seguimos hablando claro en escenarios internacionales: no hay lucha global contra la trata sin la voz de las sobrevivientes ni de quienes las acompañamos.





Comentarios