top of page

Recomendaciones de la Fundación Empodérame para el Proyecto de Ley AntiTrata en Colombia.


ree

La Fundación Empodérame en su compromiso con la lucha Anti Trata y explotación de personas ha participado activamente de la mano de la directora Claudia Quintero como asesora Ad Honorem en el desarrollo y formulación del Proyecto de Ley Anti Trata que busca actualizar la Ley 985 de 2005 frente a la acción y atención del Estado, y los nuevos desafíos de este delito mediante los entornos digitales.

Este Proyecto de Ley radicado en julio de 2024 fue aprobado en primer debate en la Comisión primera de Senado el pasado 4 de marzo, donde 17 senadores y senadoras votaron sí por unanimidad, siendo esto una muestra del rechazo a este delito sin distinción política. El siguiente escenario del trámite legislativo será el segundo debate en Plenaria de Senado.


Asistimos a la reunión de trabajo en el Congreso de la República para la socialización de ese primer debate en la Comisión primera, y sobre las siguientes etapas del desarrollo del Proyecto de Ley. De manera atenta participamos y ratificamos nuestro compromiso en la lucha contra la trata de personas.


Hacemos énfasis en el Informe sobre Falencias en la Atención a Víctimas de Trata de Personas y Medidas Recomendadas presentado por la Fundación Empodérame con el objetivo de señalar las principales deficiencias identificadas en la respuesta del Gobierno de Colombia, a través del Ministerio del Interior frente a los interrogantes planteados mediante nuestro análisis respecto a la atención a víctimas de trata de personas en el país.


Insistimos en las siguientes recomendaciones, las cuales han sido consideradas para el Proyecto de Ley 061 de 2024, para el que seguiremos trabajando y participando hasta llevarlo a la última instancia del trámite legislativo y en esta etapa se decrete como Ley.


Recomendaciones

  1. Desarrollo de Refugios Especializados Establecer refugios específicos en diferentes regiones del país, con un enfoque diferencial que atienda las necesidades particulares de mujeres, niños, personas LGBTI, migrantes y otros grupos vulnerables.

  2. Creación de Programas Específicos y Especializados Implementar programas adaptados a las necesidades de cada grupo, que incluyan apoyo psicosocial especializado, acceso a educación, empleo digno y atención integral en salud.

  3. Establecimiento de un Programa de Vivienda a Largo Plazo Desarrollar un programa de vivienda a largo plazo que asegure la estabilidad y seguridad habitacional de las víctimas durante el tiempo necesario para su recuperación e integración.

  4. Implementación de un Sistema de Evaluación y Monitoreo Crear un sistema de monitoreo y evaluación que permita medir el impacto de las políticas y programas, y ajustar las estrategias de acuerdo con los resultados obtenidos.

  5. Definición de Estándares de Calidad Establecer y aplicar estándares de calidad para regular la atención a las víctimas, asegurando un apoyo efectivo y consistente en todas las regiones.

  6. Involucrar a las Víctimas en la Toma de Decisiones Crear un consejo consultivo de víctimas y asegurar su participación en los comités encargados de diseñar y evaluar políticas y programas.

  7. Transparencia en la Ejecución del Convenio con la UNODC Publicar informes periódicos sobre el estado de ejecución del convenio con la UNODC, detallando los avances, logros y desafíos para asegurar la rendición de cuentas y la transparencia en el uso de los recursos.



    Vídeo: Senadora Sonia Bernal

    Entre las principales apuestas del proyecto está el fortalecimiento del diseño institucional para atacar las redes de trata, las economías vinculadas al delito, así como de las medidas de protección y asistencia a las víctimas, marcos para los que estas recomendaciones han influido de manera significativa.


 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page