Nuestra propuesta a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer – CEPAL (CDMX)
- Prensa Empoderame
- 14 ago
- 3 Min. de lectura

En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Fundación Empodérame participará con una propuesta integral de programas de salida de la prostitución, articulada con los estándares internacionales y enfocada en igualdad sustantiva, derechos humanos y atención trauma-informada.
La presencia de Empodérame en estos espacios—incluido el Foro Alterno Feminista del 11 de agosto, busca incidir en los compromisos regionales y fortalecer políticas públicas que garanticen a las mujeres una vida libre de violencia y explotación.
¿Qué proponemos?
Reconocer a las mujeres en prostitución como sobrevivientes y sujetas de derechos, con atención terapéutica integral, vivienda segura, protección jurídica y apoyos económicos transitorios; abrir rutas de educación flexible, formación técnica, empleo digno y emprendimiento; y asegurar el liderazgo de sobrevivientes y alianzas con organizaciones feministas especializadas. Estas medidas desarrollan obligaciones ya reconocidas por la CEDAW—que exigen suprimir la trata y la explotación de la prostitución (art. 6)—y por su Recomendación General N.º 38 (2020) sobre trata, que enfatiza la protección, reparación y no revictimización.
Desincentivar la demanda de explotación sexual (compra de sexo) y evitar regímenes de “regulación” que normalicen la explotación, alineando la política pública con el enfoque de derechos y debida diligencia del Sistema Universal y el Interamericano (CEDAW, Belém do Pará). ACNUDHOEA+1OEA+1
Financiar sostenidamente estas rutas mediante fondos públicos y recursos provenientes de bienes incautados a tratantes, en consonancia con el Protocolo de Palermo (prevención, sanción y protección integral, cooperación internacional).
Sustento normativo y de evidencia
Nuestra propuesta se apoya en:
CEDAW art. 6 y Recomendación General N.º 38 (2020), que precisan obligaciones estatales frente a la trata y la explotación, incluyendo identificación temprana, protección integral y acceso efectivo a justicia y reparación.
Informe de la Relatora Especial Reem Alsalem (A/HRC/56/48, 2024), que examina la prostitución como forma, causa y consecuencia de la violencia contra mujeres y niñas y llama a respuestas estatales centradas en los derechos humanos.
Convención de Belém do Pará, que obliga a los Estados a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y a remover los obstáculos que impiden el ejercicio pleno de sus derechos.
Protocolo de Palermo, que establece la tríada prevención–protección–persecución y la cooperación internacional como base de las políticas contra la trata.
Evidencia reciente de UNODC: las mujeres y niñas siguen siendo la mayor proporción de víctimas detectadas y la explotación sexual continúa como motivación predominante para su trata, lo que exige respuestas específicas e integrales.
Enfoque y liderazgo institucional
La propuesta será presentada y defendida por Fundación Empodérame, a través de su equipo técnico liderado por Claudia Yurley Quintero Rolón (psicóloga, especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo), con trayectoria en litigio estratégico, acompañamiento psicosocial a sobrevivientes y abogacía ante autoridades nacionales e internacionales. Nuestro equipo integra perspectivas jurídicas, psicosociales y comunitarias, y trabajará durante la conferencia y actividades paralelas para socializar la agenda, construir alianzas regionales y proponer hojas de ruta operativas con indicadores, presupuestos y mecanismos de evaluación.
Próximos pasos
Durante y después del evento, Empodérame:
Compartirá lineamientos técnicos para que los Estados diseñen programas de salida con presupuesto, metas y métricas de impacto;
impulsará mesas interinstitucionales (salud, justicia, trabajo, vivienda, educación) con participación protagónica de sobrevivientes; y
promoverá compromisos públicos para penalizar la demanda, fortalecer la persecución de tratantes y financiar la reparación y el cuidado.
sin rutas reales de salida de la prostitución no hay igualdad sustantiva. Nuestra participación busca que este principio quede reflejado en las conclusiones y compromisos regionales, y que los Estados avancen desde la declaración a la implementación verificable.





Comentarios