Más de 120 mujeres firmamos para exigir la visita de la Relatora Especial de la ONU sobre las violencias contra las mujeres y las niñas a Colombia
- Prensa Empoderame
- 21 abr
- 3 Min. de lectura

Desde distintos territorios de Colombia y del mundo, mujeres sobrevivientes de violencias, lideresas sociales, juezas, abogadas, médicas, docentes, defensoras de derechos humanos, periodistas, activistas feministas y representantes de organizaciones nos hemos unido para exigir que el Gobierno Nacional reconsidere la cancelación de la visita oficial de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias, Reem Alsalem.
Más de 120 firmantes han suscrito una solicitud formal dirigida a la Canciller Laura Sarabia, instando a que Colombia cumpla su compromiso internacional y permita la realización de esta visita que había sido anunciada en el marco del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra en 2024. La visita estaba programada para mayo de 2025, pero fue cancelada sin explicación pública, mientras el Gobierno extendía invitación a otro relator de Naciones Unidas para el mismo periodo.
¿Quién es Reem Alsalem?
Reem Alsalem es consultora independiente y exfuncionaria pública jordana. Desde agosto de 2021, ocupa el cargo de Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias. Habla español y tiene amplia experiencia en contextos de conflicto armado, desplazamiento, migración forzada y violencia estructural contra mujeres y niñas.
Alsalem se ha destacado por su capacidad de escucha directa con sobrevivientes, su compromiso con un enfoque basado en derechos humanos, y su valentía al denunciar políticas que invisibilizan a las mujeres. En sus informes ha abordado temas como la violencia institucional, la trata de personas, los efectos del crimen organizado, el impacto de la explotación sexual y la necesidad de proteger los espacios seguros para las mujeres.
Colombia no puede cerrarle la puerta a esta visita
La visita de Alsalem sería una oportunidad histórica para que las mujeres colombianas —especialmente las más discriminadas— sean escuchadas por una figura de alta autoridad en el sistema internacional de derechos humanos. Su presencia permitiría recoger testimonios, analizar el cumplimiento de los compromisos del Estado en materia de prevención, protección y reparación, y generar un informe con recomendaciones concretas que podría incidir en políticas públicas, presupuestos y acciones institucionales urgentes.
En Colombia persisten formas extremas de violencias contra las mujeres: feminicidios, violencia vicaria, prostitución forzada, explotación sexual, trata de personas, violencia sexual en el marco del conflicto armado, criminalidad organizada, migración forzada y racismo estructural. Esta realidad necesita ser documentada, reconocida y enfrentada con voluntad política, enfoque diferencial y seguimiento internacional.
Una acción colectiva feminista
Las más de 120 mujeres que firmamos esta solicitud representamos diversas trayectorias y territorios: mujeres indígenas, negras, migrantes, campesinas, víctimas del conflicto, académicas, magistradas, defensoras y sobrevivientes de múltiples violencias. Muchas de nosotras pertenecemos a organizaciones feministas, redes comunitarias, movimientos sociales y colectivos abolicionistas que hemos sostenido por años la exigencia de justicia, verdad y no repetición.
Desde Fundación Empodérame reiteramos nuestro llamado a la Cancillería para que se agende nuevamente esta visita. Colombia no puede permitir que se silencien nuestras voces. Queremos que la Relatora Reem Alsalem escuche directamente a las mujeres colombianas. Exigimos que se restituya esta visita en el calendario oficial del Gobierno como un acto de coherencia, compromiso y respeto por los derechos de las mujeres.
El listado completo de firmantes se encuentra publicado y abierto a nuevas adhesiones. La presión continuará. Porque nuestras vidas importan. Porque queremos ser escuchadas.
Si aún no has firmado, hazlo aquí:
Claudia Yurley Quintero Rolón
Fundación Empodérame
Firmantes:






Comentarios