“La prostitución no construye una sociedad del cuidado, la destruye” -Claudia Quintero. Foro Alterno Feminista en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, CEPAL/ONU Mujeres
- Prensa Empoderame
- hace 5 días
- 6 Min. de lectura

Informe de Participación
Tabla de contenido
Contexto de mi participación
Mis intervenciones en el Foro Alterno Feminista2.1. Sobre la prostitución y la sociedad del cuidado2.2. Sobre la ausencia de programas de salida
Reuniones y articulaciones estratégicas3.1. Con representantes internacionales e institucionales3.2. Con representantes locales en México3.3. Con activistas y sobrevivientes3.4. Con liderazgos regionales y globales
Lo positivo y los aprendizajes
Conclusiones y próximos pasos
Recomendaciones estratégicas: la necesidad de conformar un movimiento latinoamericano abolicionista
Notas de prensa y publicaciones
1. Contexto de mi participación
Entre el 12 y el 15 de agosto de 2025 participé en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL y ONU Mujeres en la Ciudad de México, bajo el lema “Impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.
Desde la convocatoria ya era evidente que el espacio excluiría a las feministas abolicionistas: se condicionó la participación a organizaciones “feministas incluyentes” que reconocieran a las “trabajadoras sexuales” y a las personas trans como sujetos políticos del feminismo. En la práctica, esto significó dejar fuera a quienes luchamos por la abolición de la prostitución, la explotación reproductiva a través de la maternidad subrogada y la erradicación del género como sistema de opresión.
Frente a esta exclusión, más de 300 mujeres de 11 países y 40 colectivas mexicanas nos organizamos y realizamos el Foro Alterno Feminista el 11 de agosto, en la Cámara de Diputados de México. Este espacio fue posible gracias al respaldo del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT), con la presencia de la diputada Magdalena Núñez Monreal y el coordinador Reginaldo Sandoval Flores, quienes públicamente se declararon abolicionistas y se comprometieron a impulsar nuestras propuestas.
2. Mis intervenciones en el Foro Alterno Feminista
2.1. Sobre la prostitución y la sociedad del cuidado
Afirmé con contundencia: “La prostitución no construye una sociedad del cuidado, la destruye”.Con esta frase quise mostrar la contradicción entre el lema oficial de la conferencia y la realidad de millones de mujeres explotadas sexualmente. Señalé que mientras los Estados sigan fomentando la prostitución, no podrán hablar de un paradigma de cuidados sustentado en la dignidad de las mujeres.
2.2. Sobre la ausencia de programas de salida
Compartí mi testimonio como sobreviviente de prostitución y trata:
“Fue un acto titánico: escapar de tratantes, de la pobreza, del estigma… y de un Estado que me dejó sola. En América Latina no existen programas nacionales de salida. Esto significa que miles de mujeres quedan atrapadas en un ciclo de explotación que destruye cuerpo, mente y esperanza. Muchas cargamos con Trastorno de Estrés Postraumático Complejo: años de violencia sexual repetida, tortura y despersonalización. Yo pude salir porque alguien me tendió una mano; hoy pido que los Estados sean esa mano para miles de mujeres que todavía esperan”.
Estas intervenciones fueron recogidas por medios como SemMéxico, en artículos de la periodista Sara Lovera, lo que refleja que nuestra voz trascendió más allá del salón y tuvo eco mediático.
3. Reuniones y articulaciones estratégicas
3.1. Con representantes internacionales e institucionales
Ana Güezmes García, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, con quien discutí la censura y exclusión que vivimos.
Delegación regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, a quienes trasladé mi preocupación por la falta de pluralidad.
Representantes de la FAO, ampliando el alcance de incidencia hacia agendas de desarrollo y seguridad alimentaria.
3.2. Con representantes locales en México
Diputadas y parlamentarias del Partido del Trabajo (PT), que nos acogieron y se comprometieron a llevar la agenda abolicionista al plano legislativo.
Líderesas feministas mexicanas que forman parte de redes comunitarias y académicas, con quienes encontré puntos de articulación futura.
3.3. Con activistas y sobrevivientes
Dialogué con sobrevivientes afrocolombianas presentes en México, quienes aunque no se reconocen como abolicionistas, me confiaron sus historias y reconocieron en mi testimonio una voz cercana y legítima.
Estuve hombro a hombro con las feministas radicales que protestaron en las calles; con megáfono en mano, mostré que también soy parte de esa lucha callejera.
Tuve un encuentro directo con Catalina Ruiz Navarro, directora de la revista Volcánicas, medio que había perfilado negativamente a las abolicionistas. Me escuchó y respetó, lo que demuestra que incluso voces opositoras empiezan a reconocer la legitimidad de nuestra postura.
3.4. Con liderazgos regionales y globales
Recibí el respaldo de Jineth Bedoya Lima, periodista y sobreviviente de violencia sexual, quien me invitó a hacer parte del Comité de Gerencia para el Cumplimiento de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su caso (Bedoya Lima vs. Colombia). Hoy participo en ese comité a petición de ella, lo que fortalece mi articulación en procesos de justicia internacional.
4. Lo positivo y los aprendizajes
Lo más significativo de mi participación fue comprobar que, incluso en espacios hostiles, mi trayectoria y coherencia hacen que mi voz sea escuchada y respetada.
Logré abrir diálogos con mujeres y colectivas que piensan distinto pero que reconocen que debo estar incluida en los debates.
Conseguí reconocimiento institucional, al sentarme con representantes de CEPAL, ONU Mujeres y FAO.
Fui escuchada por actores críticos como Volcánicas, que no pudieron ignorar mi voz.
Me conecté con la base popular y con sobrevivientes, quienes me confiaron sus historias y me reconocieron como una de ellas.
Consolidé el respaldo de aliadas estratégicas como Jineth Bedoya, y el compromiso parlamentario del Partido del Trabajo (PT) en México.
5. Conclusiones y próximos pasos
Esta experiencia confirmó algo que considero central: la ausencia de un movimiento latinoamericano abolicionista articulado nos condena a la dispersión, la precariedad y la discriminación institucional.
Las protestas paralelas no conectadas al Foro, la censura en la CEPAL y la improvisación de redes muestran que sin una base común y organizada, somos tratadas como si no existiéramos.
La censura en la CEPAL nos demostró que nuestra agenda es incómoda, pero también que es indispensable. Si no existiera poder en nuestras palabras, no habrían intentado silenciarnos.
6. Recomendaciones estratégicas: la necesidad de conformar un movimiento latinoamericano abolicionista
De esta experiencia se desprende con absoluta claridad que no basta con acciones aisladas ni con esfuerzos individuales. La censura sufrida en la CEPAL y la dispersión observada en las protestas paralelas evidencian que sin una estructura regional organizada y sostenible, la voz de las mujeres abolicionistas seguirá siendo marginalizada y silenciada.
Recomiendo avanzar en los siguientes pasos:
Conformar un Movimiento Latinoamericano Abolicionista
Un espacio político, feminista y regional que articule a organizaciones, colectivas y sobrevivientes de distintos países.
Este movimiento debe tener como principios la abolición de la prostitución, la explotación reproductiva y la pornografía, así como la defensa de los derechos de las mujeres basados en el sexo.
Constituir un Consejo de Sobrevivientes Latinoamericano
Integrado por mujeres con experiencias diversas de prostitución y trata, garantizando representación de países estratégicos como Brasil, Venezuela, Bolivia, Perú, Colombia y México.
Este consejo debe ser el referente político y moral del movimiento, con capacidad de incidencia en foros internacionales.
Impulsar un plan de acción regional con tres ejes básicos:
Incidencia política: elaboración de documentos, posicionamientos y participación en espacios multilaterales con una voz unificada.
Programas de salida: exigir a los Estados planes nacionales con recursos y acompañamiento real para mujeres en situación de prostitución y trata.
Articulación de redes: construir alianzas entre sobrevivientes, académicas, parlamentarias y activistas feministas para sostener la acción política y social en la región.
Fortalecer la legitimidad internacional
Asegurar presencia en conferencias, cumbres y reuniones regionales, no como invitadas aisladas, sino como un bloque consolidado con agenda propia.
Posicionar al movimiento como una fuerza ética y política imposible de ignorar en los debates sobre género y derechos humanos en América Latina y el Caribe.
7. Notas de prensa y publicaciones
El Sol de México
Título: La prostitución no construye una sociedad del cuidado, la destruye: activistas en Foro Alterno Feminista
Fecha: 12 de agosto de 2025
Enlace: oem.com.mx
Resumen: El artículo recogió mi intervención con la frase central “La prostitución no construye una sociedad del cuidado, la destruye”. Destacó también mi testimonio sobre la ausencia de programas de salida de la prostitución en América Latina y la necesidad urgente de que los Estados adopten leyes abolicionistas.
SemMéxico
Título: Contundente: la prostitución no construye una sociedad del cuidado, la destruye
Fecha: 12 de agosto de 2025
Enlace: semmexico.mx
Resumen: La periodista Sara Lovera reseñó el Foro Alterno, destacando mi cuestionamiento directo a la CEPAL: “Cómo hablar de un nuevo paradigma, si los Estados siguen fomentando la prostitución, que no es un trabajo sino la forma extrema de violencia patriarcal, prohibida por la CEDAW y reconocida por la Relatora Especial de la ONU como violencia agravada que requiere respuestas abolicionistas”.
El Sol de México (segunda nota)
Título: Foro Alterno Feminista exigirá descongelar sistema de cuidados
Fecha: 11 de agosto de 2025
Enlace: oem.com.mx
Resumen: Además de las posturas sobre prostitución, el medio reportó que exigimos a los legisladores mexicanos retomar la ley sobre cuidados, resaltando la coherencia entre la agenda abolicionista y la necesidad de fortalecer el sistema de cuidados en la región.
Redes sociales y plataformas digitales
Facebook: Publicaciones destacando mi frase y mi participación en la lectura del comunicado del Foro Alterno Feminista, como muestra de reconocimiento y liderazgo colectivo.
No callaremos. Hasta el abolicionismo siempre.
Comentarios