top of page

La lucha abolicionista es antirracista y anticolonial


ree

Durante mi reciente viaje a París como parte de la delegación de la Fundación Empodérame, tuve la oportunidad de conocer de primera mano el modelo abolicionista francés, una estrategia que busca erradicar la prostitución al atacar las raíces económicas y sociales que la sostienen. Este enfoque, en el que Francia se ha comprometido desde 2016, no solo ha generado cambios importantes en las políticas públicas, sino que también ha transformado la manera en que la sociedad enfrenta la prostitución. Sin embargo, nada de lo que había leído o escuchado se compara con lo que viví al caminar por sus calles.


Una de las escenas que más me impactó ocurrió cerca del Boulevard Carnot, el área donde nos hospedamos. En medio del silencio de la noche, me encontré con una situación que reflejaba las complejidades del modelo abolicionista. Allí, a plena vista, había un coche estacionado donde varias mujeres estaban en situación de prostitución. En un momento dado, comenzaron a discutir entre ellas, posiblemente por las ganancias obtenidas de un hombre que había llegado buscando comprar sexo. A un costado, varios hombres permanecían al margen, observando la escena, evitando involucrarse abiertamente o exponerse. Estos hombres no tenían la libertad para moverse con confianza ni operar sin restricciones, un contraste evidente con lo que se observa en países que han legalizado estas actividades, allí los hombres son los que imponen las reglas. Las mujeres no parecían tener miedo de los hombres presentes; hablaban y se movían con una seguridad que no suele observarse en contextos donde las mujeres en situación de prostitución son criminalizadas. Tampoco estaban desnudas o en ropa interior cómo suelen verse en Holanda.


Lo que vi me generó una mezcla de reflexiones. El modelo francés coloca a los demandantes de sexo como los criminales. En esta escena, era evidente que los hombres, no las mujeres, eran quienes evitaban llamar la atención. Estaban relegados a los márgenes, cuidando no exponerse demasiado porque el riesgo de enfrentar sanciones legales era real. En Francia, la compra de sexo está criminalizada, y esto no solo reduce la demanda, sino que también genera un entorno en el que las mujeres no son vistas como delincuentes, sino como personas con derechos que necesitan protección y apoyo. Tampoco son perseguidas por su situación migratoria.


Si estas mujeres enfrentaran cualquier agresión, podrían acudir a la policía, que en Francia está capacitada para intervenir en su defensa, algo que ha generado resultados positivos en términos de protección. Además, el Estado les ofrece una alternativa concreta: un plan de salida financiado que, según datos del movimiento Le Nid, actualmente está apoyando a unas 3,000 personas en proceso de reintegración en este año 2024. Este sistema no es perfecto ni suficiente para resolver todas las dinámicas de explotación, pero representa un punto de partida hacia una transformación social.


Los demandantes de sexo –esos hombres que buscan comprar el cuerpo de las mujeres– están relegados en Francia, casi como sombras intentando evitar ser identificados o sancionados. No están en burdeles ni actúan con la comodidad de alguien amparado por la ley. Los prostituyentes son figuras marginales que operan con un nivel de tensión evidente. Este cambio de dinámica es un efecto directo del modelo abolicionista, que no solo penaliza la demanda, sino que también envía un mensaje claro: la prostitución no es un "servicio" ni una actividad aceptable dentro del marco legal o ético de la sociedad.


En Francia, aunque todavía persisten focos de prostitución, el sistema ha reducido considerablemente el tamaño del mercado y ha debilitado las redes de proxenetismo, a la vez que ha fortalecido las herramientas para ofrecer alternativas reales a las mujeres. Es un modelo que avanza, pero que también necesita más recursos, más esfuerzos y más compromiso para erradicar estas dinámicas por completo.

 

Esa escena en el Boulevard Carnot, que fue el preámbulo de mi conversación con Jonathan Machler, exdirector de la Coalición por la Abolición de la Prostitución (CAP), añadió profundidad a estas reflexiones. Durante nuestra conversación, discutimos las diferencias entre los modelos regulacionista y abolicionista y cómo Francia ha logrado avances notables pese a las dificultades. Jonathan me explicó que el modelo abolicionista no solo busca proteger a las mujeres, sino que también reconfigura el papel de la sociedad al desafiar las estructuras patriarcales que sostienen la explotación sexual. Fue una charla que me dejó con una visión más clara del impacto que puede tener la voluntad política cuando está respaldada por principios sólidos.


Comparto parte de mi conversación con ustedes:


Claudia Quintero: En el contexto europeo, ¿Francia es menos rentable para las redes criminales en comparación con otros países?

Jonathan Machler: Sí, el «mercado» francés de la prostitución, como todos los mercados de los países abolicionistas, es mucho menos atractivo económicamente para los proxenetas y traficantes que los mercados de los países reglamentaristas. Por razones obvias: en los países que han normalizado y legalizado la compra de actos sexuales, la demanda se ha disparado en comparación con los países que se oponen a ello.

En 2022, un estudio comparativo[1] demostró que sólo el 7% de los hombres había comprado alguna vez en su vida un acto sexual en Suecia, un país abolicionista, frente al 26% en Alemania, un país regulacionista. Hablamos de entre 32%[2] et 39%[3] en España. Esta demanda crea el mercado, e inevitablemente tiene un efecto incentivador sobre proxenetas y traficantes, que tratan de satisfacerla aumentando el número de personas que ejercen la prostitución para generar beneficios económicos.


ree

Las cifras lo confirman: en Francia se calcula que hay unas 40.000 personas en prostitución[1], mientras que en España la cifra oscila entre 115.000[2] (según el Gobierno) y hasta 350.000[3] (según Médicos del Mundo), y posiblemente hasta 400.000[4] en Alemania. El tamaño del mercado determina inevitablemente el nivel de ingresos generados:





España: Entre 12 y 18 milliardos de euros[5]

Alemania: 14.6 milliardos de euros[6]

Francia: 3.2 milliardos de euros[7]


Por supuesto, todas estas cifras corresponden a estudios aislados, no comparativos, y nos gustaría disponer de estudios comparativos internacionales para evaluar la situación con mayor precisión. Pero la diferencia de datos entre países abolicionistas y reglamentaristas es inmensa y refleja claramente el impacto comparativo de los distintos modelos.


Una imagen resume el impacto del modelo regulador: las «cajas del sexo» que se encuentran sobre todo en Alemania, Austria y Suiza: la prostitución se disparó tan rápidamente tras la adopción de leyes reguladoras que ha invadido en gran medida el espacio público. Para remediar la situación, las autoridades han tenido que instalar "sex boxes" por razones de orden público. Este es el resultado de un modelo que debía reducir los riesgos y proteger a las personas en situación de prostitución.



ree

C.Q.: Sabemos que hay distintos modelos de abordaje hacia la prostitución en Europa. Desde tu perspectiva, ¿cuáles consideras que son las diferencias clave entre el modelo francés y el holandés? ¿Qué ventajas y desafíos has observado en cada uno?


J.M.: El enfoque prohibicionista: Se trata de un régimen legal en el que se criminaliza a las personas prostituidas, así como a los clientes y a los proxenetas. Es un modelo moralista y conservador, que equipara a las víctimas de un sistema de explotación con los explotadores. En la práctica, este modelo también refuerza el control de los proxenetas sobre las prostitutas, que tienen miedo de acudir a la policía y a los tribunales para hacer valer sus derechos. Este es el caso de Rusia, China y Estados Unidos.


El enfoque reglamentarista:

Es un régimen legal que normaliza y legaliza la prostitución. Los países que han adoptado este enfoque hacen una distinción legal entre la prostitución "libre", rebautizada como "trabajo sexual", y la prostitución "forzada", llamada "trata" o "explotación sexual".


Este enfoque trata la prostitución como una forma de trabajo, como cualquier otra. Supone la legalización de la compra de sexo, el proxenetismo (con proxenetas reconocidos como "intermediarios" o "gestores") y considera el acto sexual como un servicio. Da un valor transaccional al acto sexual, que se convierte en una moneda como cualquier otra.


En teoría, las personas prostituidas tienen un estatus legal, que suele implicar un número de identificación y controles sanitarios. Este enfoque también legaliza los burdeles. Este enfoque lo aplican actualmente países como Turquía, Alemania u Holanda.


El enfoque abolicionista: 

Es un régimen legal que reconoce la prostitución como una forma de violencia. Se basa en los siguientes pilares:

- Despenalización total e incondicional de las personas en situación de prostitución;

- Acceso a una vía de salida que permita una reintegración socioeconómica sostenible de las personas prostituidas;

- Penalización de la demanda masculina para la compra de actos sexuales, que es la única razón de ser del mercado;

- Penalización de todas las formas de proxenetismo, incluida la facilitación, promoción o mantenimiento de la prostitución ajena;

- Prevención y sensibilización de la población, especialmente de los hombres, sobre la realidad de la prostitución.


Esta legislación lo aplican actualmente, en todo o en parte, 8 países: Suecia, Noruega, Islandia, Irlanda, Irlanda del Norte, Francia, Israel y Canadá.


Para mí, el impacto de los distintos modelos es evidente. El modelo regulador ha conducido al desastre, aumentando el tráfico, la violencia y la impunidad de los explotadores. El pretexto de mejorar las condiciones de las personas en situación de prostitución ha resultado ser totalmente engañoso.


Es más, este modelo ha enviado un mensaje muy negativo a la sociedad en términos de igualdad entre mujeres y hombres y de justicia social: ha avalado un valor transaccional para un acto sexual, normalizando la extensión del mercado a los cuerpos y la sexualidad de las mujeres, especialmente de las más precarias, que ahora se ven presionadas a aceptar actos sexuales como medio de supervivencia económica.


El ejemplo más flagrante quizá sea la práctica conocida como “a ride for a ride” en Holanda, donde ya es legal que un profesor de autoescuela ofrezca un acto sexual como medio de pago a sus alumnos adultos.


Sólo podemos imaginar qué efecto tendrá esta normalización en las mujeres jóvenes y precarias del país.



ree

C.Q.: ¿Cómo percibes el impacto de la ley francesa que busca abolir la prostitución? En tu experiencia, ¿qué logros se han alcanzado y cuáles son las dificultades actuales que enfrentan para avanzar hacia la abolición total? ¿Qué impacto ha tenido la ley a nivel regional y frente al Tribunal Europeo?


Ley abolicionista fue aprobada en 2016. Si tuviera que resumir la situación, diría que ha demostrado que funciona, pero que se necesitan más recursos para que funcione plenamente.

Hay actualmente una estimación de 32.000 - 44.000 personas prostituidas[1] (10x menos que Alemania para una población equivalente);


- 0 burdel legal;

- Despenalización: 0 personas prostituidas detenidas por prostitución Vs 2.500 al año[2] antes de la ley;

- Protección y reinserción: Cerca de 2000 mujeres en situación de prostitución tuvieron acceso a una vía de salida. El 95% se encontraba en una situación socioeconómica estable al final de su via de salida.[3]

- Justicia: Entre 2016 y 2019 se observó un incremento del 54% en los procedimientos contra proxenetas y tratantes. El volumen de indemnizaciones recibidas por las víctimas se multiplicó por 7.[4]

- Focalización de la demanda: 8000 compradores de sexo sancionados. Según un estudio anónimo realizado con estos compradores de sexo, el 90% declaró que el taller cambió su percepción de la prostitución y que no volvería a comprar sexo.[5]


- Prevención y sensibilización: El 78% de los franceses tiene una opinión positiva de la ley, el 84% de los jóvenes de 18 a 24 años está a favor de mantenerla y el 81% de las mujeres considera la prostitución como una forma de violencia.[1] Estamos, pues, muy lejos de la normalización de la prostitución que observamos, sobre todo entre los hombres y los jóvenes, en países regulacionistas como Alemania y Holanda.


La Relatora Especial contra las violencias a mujeres y niñas de la ONU, Reem Alsalem, saludó el impacto positivo de la ley:


La Relatora Especial insta al Gobierno francés a que continúe intensificando su lucha contra la demanda de compra de actos sexuales. La actual Ley 2016-44 es encomiable y representa un paso significativo hacia el avance de las obligaciones legales del artículo 9.5, del Protocolo de Palermo -a saber, desalentar la demanda que fomenta la explotación sexual que conduce a la trata-, al tiempo que explotación sexual que conduce a la trata - al tiempo que proporciona un importante apoyo a las personas que han sido víctimas de la trata con fines de explotación sexual o corren el riesgo de serlo. Todos los esfuerzos por mantener la ley tal como está y garantizar su plena aplicación en todo el país.


Estos indicadores muestran que el modelo funciona. Sin embargo, queremos 10 veces más aplicación de la ley. 10 veces más vías de salida, más clientes y proxenetas detenidos y condenados, 10 veces más sensibilización... es un proceso, pero Francia ha emprendido el camino correcto.


C.Q.: ¿Qué opinas de la cooperación entre países europeos en el ámbito de la prostitución? ¿Crees que compartir experiencias y enfoques podría ser beneficioso para proteger a las mujeres y reducir la explotación sexual? ¿Qué estrategias serían efectivas para una cooperación internacional más sólida?


J.M.: En cuanto a la prostitución, creo que es justo decir que es inexistente. Los diferentes modelos hacen que la cooperación no sea posible. Existe una cooperación entre algunos países abolicionistas, como Francia y Suecia, por ejemplo, que debe mantenerse y ampliarse. Pero mientras los países regulacionistas sigan simulando luchar contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, y al mismo tiempo normalicen la demanda de compra de actos sexuales, que es la única causa, no habrá cooperación posible.


Estos países seguirán sirviendo de «refugio seguro» para los clientes y proxenetas que evitan los países abolicionistas. Estos países tienen una enorme responsabilidad en el desarrollo de las redes internacionales de trata, ya sea desde África Occidental, América Latina o Europa del Este. Un ejemplo resume la situación: un año después del comienzo de la guerra en Ucrania, el número de mujeres ucranianas «legalmente registradas» en el barrio rojo de Berlín se multiplicó por cinco.[1] Los hombres alemanes compran refugiadas de guerra, traficadas por las redes mafiosas de Europa del Este que controlan el mercado. Pero no pasa nada, porque según el sistema alemán, están «registradas».


En cuanto a la cooperación internacional, las agencias de la ONU también deben respetar sus mandatos, que se derivan de los tratados de la ONU, en particular del Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena, que define la prostitución como incompatible con la dignidad de la persona humana, y que prohibe concertar o explotar la prostitución de otra persona, aún con el consentimiento de tal persona.


Vemos que algunas agencias, como ONUSIDA, traicionan completamente estos tratados, promoviendo la legalización y la organización de la prostitución. Estos organismos deben volver a la legalidad y escuchar a las supervivientes y a las asociaciones de base. En este sentido, debemos saludar el informe de la Relatora Especial de la ONU, Reem Alsalem, que formula recomendaciones acordes con el derecho internacional y las realidades sobre el terreno, tanto en su informe sobre la prostitución como en su último documento sobre las vías para salir de la prostitución. Estas agencias deberían inspirarse en ella.


C.Q.: Sabemos que perteneces al Partido Comunista Francés. ¿Es esta organización abolicionista de la prostitución? ¿Podrías explicarnos cuál es el enfoque del partido respecto a este tema y cuáles son sus postulados?


J.M.: El Partido Comunista Francés es feminista, antirracista y lucha por la igualdad para todos. La lucha de clases y la lucha por la emancipación de la mujer están intrínsecamente ligadas. Afirma claramente que los cuerpos de las mujeres no son mercancías que puedan intercambiarse y venderse al antojo del mercado. En este sentido, el partido es inevitablemente abolicionista.


El partido Comunista Francés apoyó activamente la aprobación de la ley abolicionista en 2016, y ha participado en su defensa y promoción desde entonces. Hace tan solo unas semanas, publicamos un comunicado de prensa sobre una posible iniciativa parlamentaria de la derecha y la extrema derecha a favor del modelo regulacionista. En aquel momento utilizamos estas palabras:


“Esta visión allana el camino para la normalización de la explotación sexual de las mujeres, especialmente de las más marginadas: mujeres precarias, inmigrantes, pertenecientes a minorías, víctimas de la trata, son los principales objetivos del sistema prostitucional. Un sistema patriarcal y violento, basado en la explotación de las vulnerabilidades, cuya única razón de ser es satisfacer la demanda de los hombres para la compra de actos sexuales (...)


Este proyecto de ley es indicativo del cinismo absoluto de la mayoría de las derechas/ extrema derecha: es la mayoría que representa en la Asamblea Nacional la que apoya desde hace años las políticas de destrucción social que hacen a las mujeres aún más precarias y vulnerables a todo tipo de explotación. Tras haber empobrecido a las mujeres, el bloque liberal abre ahora la puerta a su mercantilización.

Frente a este retroceso sin precedentes, el Partido Comunista Francés, que lucha por la abolición de la prostitución, seguirá defendiendo los derechos de las mujeres y pondrá todas sus fuerzas en contra de este texto. Seguirá luchando para liberar a la sociedad del capitalismo y del patriarcado, para poner fin a la violencia contra las mujeres y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres en todas las esferas de la sociedad.”


C.Q.: Finalmente, me gustaría saber qué impacto ha tenido tu trabajo en la CAP en tu vida profesional y personal. ¿Cómo ha influido esta experiencia en tu perspectiva sobre la prostitución y la lucha por los derechos de las mujeres?


J.M.: Ante todo, diría que ha sido un honor. Servir a asociaciones de base y de supervivientes, llevar esta lucha a distintos países, a distintos parlamentos, junto a activistas sinceros y valientes que actúan en contextos a menudo muy difíciles. Me he enriquecido a nivel humano, y a menudo me he sentido privilegiado por trabajar junto a estas personas.


Yo era abolicionista antes de entrar en la CAP, pero hoy lo soy aún más. La lucha abolicionista es una gran lucha, porque es una lucha por la igualdad entre mujeres y hombres, una lucha antirracista y anticolonial, y una lucha por la justicia social. También es una lucha exigente, porque cuestiona muchos de los modelos de opresión patriarcales, racistas y clasistas que están tan profundamente arraigados en la sociedad. Es una lucha muy nutritiva, pero también enseña humildad, particularmente como hombre. Son estas luchas las que voy a seguir librando, de manera diferente y en contextos diferentes, pero no me van a abandonar, eso seguro.


ree

ree


En homenaje a Jonathan Machler quien se nos adelantó en el camino.



Referencias


Ayuntamiento de Madrid (2014). El abordaje de la prostitución y la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Guía de recursos para periodistas. Recuperado de https://www.upAm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Igualdad/Violencia%20de%20G%C3%A9nero/Ayuntamiento%20de%20Madrid.pdf

BBC News (2014). Europe's prostitution law debate. Recuperado de https://www.bbc.co.uk/news/world-europe-26261221

Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (2008). Encuesta Nacional de Salud. Recuperado de https://www.cis.es/cis/export/sites/default/Archivos/Marginales/2780_2799/2780/Cru278000EDAD_H.html

Direction générale de la cohésion sociale - Service des droits des femmes et de l'égalité entre les femmes et les hommes (2016). Évaluation de la loi du 13 avril 2016 visant à renforcer la lutte contre le système prostitutionnel et à accompagner les personnes prostituées. Recuperado de https://www.interieur.gouv.fr/Publications/Rapports-de-l-IGA/Rapports-recents/Evaluation-de-la-loi-du-13-avril-2016-visant-a-renforcer-la

El País (2024). Un estudio de Igualdad cifra en al menos 114,500 las mujeres que ejercen la prostitución en España. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2024-09-17/un-estudio-de-igualdad-cifra-en-al-menos-114500-las-mujeres-que-ejercen-la-prostitucion-en-espana.html

Fact-S (2021). Rapport annuel 2021. Recuperado de https://www.fact-s.fr/#rapport-2021

La trata con fines de explotación sexual (2017). Recuperado de https://apramp.org/download/la-trata-con-fines-de-explotacion-sexual/

Médicos del Mundo (2020). La prostitución como forma de violencia de género: La percepción de las mujeres en situación de prostitución. Recuperado de https://www.medicosdelmundo.org/sites/default/files/la_prostitucion_como_forma_de_violencia_de_genero.pdf

Ministère de l'Égalité (2021). Chiffres-clés égalité femmes-hommes 2021. Recuperado de [https://www.egalite-femmeshommes.gouv.fr/sites/efh/files/migration/2021/12/Chiffres-cles Egalite-femmes-hommes-02-12-2021.pdf](https://www.egalite-femmeshommes.gouv.fr/sites/efh/files/migration/2021/12/Chiffres-cles Egalite-femmes-hommes-02-12-2021.pdf)

Probea Berlin (2013). Estudio Tempelhof-Schöneberg. Recuperado de https://service.berlin.de/dienstleistung/331371/standort/328135/en/

Prostcost (s.f.). Estudio sobre los costos de la prostitución en Europa. Recuperado de https://prostcost.wordpress.com/

Schätzungen des Bundesamts für Statistik (2013). Augsburg mit höchster Dichte von Prostituierten. Recuperado de [https://www.welt.de/politik/deutschland/article121480296/Augsburg-mit-hoechster Dichte-von-Prostituierten.html](https://www.welt.de/politik/deutschland/article121480296/Augsburg-mit-hoechster Dichte-von-Prostituierten.html)

Sveriges Kvinnoorganisationer (2023). Sex purchase in Sweden and Germany: Fact sheet. Recuperado de https://sverigeskvinnoorganisationer.se/wp-content/uploads/2023/12/Sex-pruchase-in-Sweden-Germany-Fact-sheet.pdf

 

Pie de página

[2] Encuesta Nacional de Salud 2008. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) https://www.cis.es/cis/export/sites/default/Archivos/Marginales/2780_2799/2780/Cru278000EDAD_H.html/

[3] La trata con fines de explotacion sexual, 2017. https://apramp.org/download/la-trata-con-fines-de-explotacion-sexual/

[6] 7) La prostitución como forma de violencia de género > La percepción de las mujeres en situación de prostitución. Médicos del Mundo, 2020. https://www.medicosdelmundo.org/sites/default/files/la_prostitucion_como_forma_de_violencia_de_genero.pdf 

[8] Ayuntamiento de Madrid (2014). El abordaje de la prostitución y la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Guía de recursos para periodistas https://www.upAm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Igualdad/Violencia%20de%20G%C3%A9nero/Ayuntamiento%20de%20Madrid.pdf

[13] Direction générale de la cohésion sociale - Service des droits des femmes et de l'égalité entre les femmes et les hommes

[17] Probea Berlin - Tempelhof-Schöneberg district office https://service.berlin.de/dienstleistung/331371/standort/328135/en/





 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page