Fundación Empodérame conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual de mujeres niñas y niños, con un foro sobre trata de personas
- Prensa Empoderame
- 23 sept
- 3 Min. de lectura

Bogotá, 23 de septiembre de 2025

En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niñas y Niños, la Fundación Empodérame realizó un foro virtual en homenaje a Raquel Liberman, migrante, sobreviviente y primera activista que denunció la red de trata en Argentina que la explotó a inicios del siglo XX. Una historia de vida con una importante enseñanza sobre la justicia, que hoy las mujeres a nivel mundial continúan exigiendo en sus casos.
El espacio contó con la participación de Natalia Zuluaga, abogada especialista en derecho penal y derecho administrativo, exjueza y defensora pública por más de 20 años, y actual columnista de El Colombiano. Con una sólida trayectoria en temas de política criminal, seguridad y derechos humanos, Zuluaga compartió un análisis integral sobre la trata de personas en Colombia y los retos en la garantía de justicia para las víctimas.
Durante su intervención, la abogada explicó que el delito de trata de personas está tipificado en el artículo 188A del Código Penal e involucra conductas como captar, trasladar, acoger o recibir a una persona con fines de explotación, que incluyen prostitución ajena, trabajos forzados, servidumbre, mendicidad o extracción de órganos. Enfatizó que “el consentimiento de la víctima no exime de responsabilidad penal”, e ilustró con ejemplos locales cómo, incluso bajo un consentimiento inicial, las mujeres son explotadas mediante mecanismos como la inducción al consumo de drogas.
La especialista también abordó los delitos conexos, la normalización del proxenetismo en la sociedad, la situación de niñas, niños y adolescentes instrumentalizados en contextos de explotación, y la existencia de modalidades poco visibilizadas como el matrimonio servil, que reduce a mujeres a la esclavitud en el extranjero.
En el diálogo con la Fundación Empodérame se reflexionó sobre:
La urgencia de reconocer el trauma profundo que sufren las víctimas, comparable al de veteranos de guerra.
El rol de los hombres en frenar la demanda de explotación sexual en todas sus formas.
El riesgo de las redes sociales y las plataformas digitales en la captación de menores y nuevas víctimas.
La importancia de que padres y madres fortalezcan la prevención desde el hogar frente al grooming y la hipersexualización infantil.
Uno de los puntos centrales fue la experiencia de Natalia Zuluaga en el desarrollo del programa “Parceras” de la Alcaldía de Medellín, una estrategia pionera de prevención que buscó desincentivar el ingreso de mujeres a la prostitución en zonas de alta concentración de explotación sexual, como el Parque Lleras. Este programa que brindaba talleres de autocuidado, acompañamiento psicológico y apoyo social, pudo reconocer que detrás de la prostitución y de la explotación sexual en todas sus formas existe una profunda situación de vulnerabilidad social, económica y emocional. El programa evidenció que muchas mujeres acuden a la prostitución como último recurso de supervivencia y que, aun con ofertas de formación y alternativas de ingreso, muchas regresan a escenarios de explotación debido a la exclusión estructural y la falta de oportunidades sostenibles.
El evento destacó además la necesidad de que las reformas legislativas en curso se enfoquen en mejorar la aplicación de las leyes ya existentes y de fortalecer programas de prevención que atiendan las causas profundas de la vulnerabilidad.

Finalmente, Fundación Empodérame subrayó la relevancia de usar el término “trata de personas” y no “trata de blancas”, como parte de un cambio cultural necesario para desnaturalizar la violencia. Con este foro, la organización reafirmó su compromiso en articular conocimiento jurídico, memoria histórica y acción ciudadana para desincentivar la trata de personas y proteger los derechos de mujeres, niñas y niños.





Comentarios