top of page

Empodérame participa en evento global de la ONU: El arte como voz contra el crimen organizado



La Fundación Empodérame tuvo el honor de participar en el evento paralelo “Mi voz importa en la lucha contra el crimen organizado: El poder del arte en la formulación de políticas”, organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en el marco del 34º Período de Sesiones de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, celebrado en Viena el 22 de mayo de 2025.


Una plataforma global para voces silenciadas


Este espacio internacional tuvo como objetivo presentar la revista Mi voz importa en la lucha contra el crimen organizado, una iniciativa que amplifica las voces de sobrevivientes y personas afectadas por el crimen organizado transnacional. A través de expresiones creativas y narrativas personales, la revista propone un enfoque centrado en el ser humano para las políticas contra el crimen.


Representantes de Colombia, México y Kenia compartieron relatos de vida profundamente conmovedores. En nombre de Colombia, la participación de Empodérame  hace un llamado desde los territorios donde la violencia estructural, la trata de personas y las desapariciones forzadas siguen siendo una realidad cotidiana.


El arte como herramienta de resistencia y política pública


Empodérame  reconoce cómo el arte y la palabra han sido herramientas fundamentales para la recuperación emocional y la exigencia de justicia de mujeres, jóvenes y niñas sobrevivientes de trata y violencia sexual. Desde ilustraciones, canciones, hasta obras teatrales comunitarias, nuestras metodologías han demostrado que el arte no es solo acompañamiento, sino una forma de incidir en políticas públicas desde la vivencia.


Una participación que trasciende fronteras


Nuestra presencia reafirma el compromiso de Empodérame con una agenda global que centre a las sobrevivientes en la formulación de respuestas frente al crimen organizado. Nos sumamos al llamado de la UNODC por una justicia que no deje a nadie atrás, y reiteramos que las voces de las mujeres afrodescendientes, migrantes y rurales deben ser parte activa de las decisiones que afectan sus vidas.


En palabras de nuestra directora


“Para nosotras, el arte es memoria, denuncia y posibilidad. Participar en este espacio nos recuerda que las políticas públicas deben construirse desde abajo, desde las voces que han sobrevivido al silencio.”Claudia Yurley Quintero Rolón, Psicóloga y defensora de derechos humanos.


Contacto prensa:

Fundación Empodérame

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

©2025 por Fundación Empodérame. 

bottom of page