Acoso sexual en mujeres trabajadoras en Latinoamérica
- Prensa Empoderame
- 24 abr
- 2 Min. de lectura

“El acoso sexual no es un mal menor: es violencia estructural que vulnera derechos, destruye la dignidad y bloquea el desarrollo profesional de miles de mujeres trabajadoras en nuestra región.” Con estas palabras, nuestra directora y psicóloga Claudia Yurley Quintero Rolón, presenta su más reciente ensayo científico titulado “Acoso sexual en mujeres trabajadoras en Latinoamérica: reflexiones sobre las normativas y su abordaje institucional”, elaborado en el marco de su especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Corporación Universitaria Unitec.
Este trabajo, que obtuvo la calificación máxima de 5.0, analiza críticamente cómo los marcos legales de países como Colombia, México y Argentina han abordado —o fallado en abordar— el acoso sexual en el ámbito laboral. A través de un riguroso enfoque cualitativo, normativo y comparado, el ensayo señala la persistente revictimización institucional, la falta de rutas claras de atención, la ausencia de protocolos efectivos y la impunidad estructural que aún protege a los agresores.
Puedes ver la sustentación completa en este enlace: Sustentación del ensayo científico
¿Por qué es relevante para Empodérame?
En la Fundación Empodérame trabajamos desde hace más de cinco años para erradicar la explotación contra las mujeres, especialmente aquellas ejercidas desde sistemas de poder como el laboral, el judicial o el institucional. Este ensayo se conecta con nuestro objeto social, al visibilizar el acoso sexual como un riesgo psicosocial que afecta directamente la salud física y mental de las mujeres trabajadoras, muchas de ellas víctimas también de otras formas de explotación, como la trata de personas.
Además, el documento hace un llamado urgente a los Estados latinoamericanos para que ratifiquen y armonicen sus leyes con el Convenio 190 de la OIT, el primer tratado internacional que reconoce el derecho a un mundo laboral libre de violencia y acoso.
Algunos hallazgos clave del ensayo:
Más del 50% de las mujeres trabajadoras en la región han experimentado acoso sexual en sus espacios laborales.
En países como Colombia, la ley no tipifica adecuadamente el acoso sexual como una forma diferenciada de violencia de género.
Existen barreras culturales, legales e institucionales que impiden la denuncia y promueven la impunidad.
Se propone una estrategia de erradicación basada en la armonización legal, la formación institucional con enfoque de género, el uso de la perspectiva interseccional y la participación de la sociedad civil.
Un aporte desde la psicología feminista y la seguridad laboral
Este ensayo también incorpora el enfoque de la psicología del trabajo y la salud ocupacional, analizando cómo el acoso sexual impacta en el bienestar emocional, físico y social de las mujeres. Se propone incluir este tipo de violencias como parte de los riesgos psicosociales laborales, con evaluaciones periódicas y protocolos dentro de los sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo.
Encuentra el ensayo aquí:

Commenti