Llamado a la inclusión y al diálogo constructivo
- Prensa Empoderame
- 16 ago
- 2 Min. de lectura

En los días previos a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe —organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU Mujeres, y prevista del 12 al 15 de agosto de 2025 en la Ciudad de México—, un grupo de lesbianas feministas mexicanas ha difundido una declaración pública en la que denuncian la exclusión de sectores del feminismo abolicionista y radical de los espacios oficiales del encuentro.
La declaración, firmada por voceras del Movimiento Feminista de Lesbianas Abolicionistas de México (MFLAM), sostiene que las condiciones de participación establecidas en un foro previo a la conferencia favorecerían exclusivamente a organizaciones y personas que promueven la teoría queer y la regulación del sistema prostitucional. Según el texto, esta restricción “constituye un apartheid político” contra las mujeres que disienten de esas agendas, lo que afectaría el pluralismo y la diversidad del movimiento feminista latinoamericano.
Las firmantes cuestionan la actuación de autoridades de la Secretaría de las Mujeres federal y de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, señalando que se ha distorsionado la categoría sexo en las políticas públicas, se han desviado recursos originalmente destinados a las mujeres y se ha reducido la capacidad de debate abierto sobre las principales problemáticas que afectan a más de la mitad de la población: las mujeres y niñas. Asimismo, anuncian la realización de un Foro Alterno Feminista el 11 de agosto en la Cámara de Diputadas y Diputados, convocando a mujeres heterosexuales y lesbianas para debatir de forma independiente.
La postura de Fundación Empodérame
Como organización colombiana especializada en derechos humanos, atención a mujeres víctimas de trata de personas y violencias basadas en género, Fundación Empodérame reconoce la importancia de garantizar que todos los espacios de discusión en el marco de la Conferencia Regional sean plurales, respetuosos y representativos de la diversidad de corrientes del feminismo latinoamericano.
Nuestra labor en contextos de alta complejidad política y social nos ha enseñado que el avance de los derechos de las mujeres requiere de diálogo informado, reconocimiento mutuo y cooperación estratégica, incluso en medio de diferencias ideológicas profundas.
Fundación Empodérame hace un llamado a:
Asegurar la participación plural de todas las expresiones del feminismo, sin exclusiones basadas en la posición frente a temas específicos, siempre que exista respeto mutuo y compromiso con los derechos humanos.
Proteger los marcos jurídicos internacionales como la CEDAW y la Convención de Belém do Pará, pilares para garantizar la igualdad sustantiva y la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres.
Promover espacios de trabajo conjunto entre organizaciones abolicionistas, y otros movimientos sociales que confluyen en la defensa de los derechos de las mujeres y niñas, sin perder de vista el objetivo común: erradicar la violencia, la discriminación y la desigualdad.
“En un momento en que América Latina enfrenta retos enormes en materia de derechos humanos y justicia de género, la fragmentación interna debilita nuestras posibilidades de incidir. La diversidad de perspectivas puede y debe ser una fortaleza, siempre que haya voluntad de escucha y construcción conjunta”, señaló Claudia Yurley Quintero Rolón, psicóloga y directora de Fundación Empodérame.
Comentarios