"Fotograma de un viaje a la autonomía emocional de las mujeres", es una investigación exhaustiva realizada por la Fundación Cepaim. Este trabajo aborda los desafíos y oportunidades para fomentar la autonomía emocional como una herramienta esencial en la prevención de violencias machistas. Con un enfoque interseccional y feminista, el informe brinda una visión integral de cómo las mujeres pueden construir relaciones afectivas saludables y tomar decisiones libres en un contexto de justicia social.
Un enfoque transformador para la autonomía emocional
La autonomía emocional se presenta como un concepto clave en la lucha contra las violencias machistas, entendido no como independencia absoluta, sino como la capacidad de tomar decisiones informadas y libres, conscientes de nuestra interdependencia como seres humanos. Este enfoque no solo destaca la importancia del autoconocimiento y la resiliencia, sino también la necesidad de desmantelar las estructuras patriarcales que perpetúan las desigualdades de género.
El informe subraya cómo las violencias machistas son una manifestación del patriarcado, un sistema que oprime a las mujeres y las coloca en roles subordinados, tanto en el ámbito privado como en el público. Este análisis no se limita a las dinámicas de género, sino que integra una perspectiva interseccional, reconociendo cómo factores como la clase, la raza, la orientación sexual y la diversidad funcional amplifican las vulnerabilidades de las mujeres frente a la violencia.
Áreas clave abordadas en el informe
El informe profundiza en varios aspectos que influyen en la autonomía emocional y su relación con la prevención de violencias machistas. Entre ellos, destacan:
Educación emocional: La educación emocional es fundamental para desarrollar habilidades intrapersonales, como el autoconocimiento, la autogestión y la resiliencia. El informe enfatiza que las emociones también son políticas y que las mujeres, al ser socializadas en roles de cuidado y dependencia, enfrentan mayores desafíos para gestionar sus emociones de manera autónoma.
Mitos del amor romántico: Se desmitifican narrativas como la "media naranja", el amor como sufrimiento y la posesión en las relaciones. Estas creencias perpetúan dinámicas de desigualdad y abuso, dificultando la construcción de relaciones basadas en el respeto y la equidad.
Carga mental y emocional: La carga desproporcionada de los cuidados que recae sobre las mujeres afecta su bienestar físico, mental y emocional. El informe propone estrategias para redistribuir estas responsabilidades, tanto en el ámbito privado como en el público, fomentando una sociedad más justa.
Autoestima y culpa: La culpa y la baja autoestima son barreras que limitan la capacidad de las mujeres para salir de relaciones violentas. El informe propone herramientas para promover la autoaceptación y la confianza en las propias decisiones como pasos clave hacia la autonomía emocional.
Interseccionalidad: Reconociendo que las mujeres no son un grupo homogéneo, el informe incorpora una perspectiva interseccional que analiza cómo las múltiples opresiones afectan a mujeres diversas. Este enfoque permite desarrollar intervenciones más inclusivas y efectivas.
Metodología y resultados
La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque de Investigación-Acción Participativa, que combina la construcción de conocimiento con la implementación de acciones prácticas para promover cambios sociales. Este enfoque permitió:
Diagnóstico participativo: Reflexionar sobre las subjetividades de las mujeres y cómo estas influyen en su autonomía emocional y relaciones afectivas.
Trabajo de campo: Implementar talleres piloto en Madrid y Totana, Murcia, donde se trabajaron estrategias para identificar y enfrentar situaciones de violencia.
Sistematización y análisis: Recopilar y analizar los datos obtenidos para diseñar herramientas prácticas de sensibilización y formación.
Divulgación: Publicar los resultados y organizar eventos para compartir las conclusiones y propuestas del estudio.
A través de talleres prácticos, se fomentó la capacidad de las mujeres para identificar situaciones de violencia y tomar decisiones que prioricen su bienestar emocional. Estas actividades no solo ofrecieron un espacio seguro para compartir experiencias, sino que también fortalecieron redes de apoyo y sororidad.
Propuesta metodológica: "Viaje al bienestar emocional"
El informe culmina con una propuesta metodológica para implementar talleres enfocados en la autonomía emocional y la prevención de violencias machistas. Esta metodología incluye actividades diseñadas para abordar cinco áreas clave:
Educación emocional: Construir habilidades para gestionar las emociones y comprender su impacto en las relaciones.
Amor romántico: Desmitificar narrativas tóxicas y promover relaciones basadas en la equidad y el respeto.
Soledad: Redefinir la soledad como una oportunidad para el autoconocimiento y el crecimiento personal.
Autoestima y culpa: Fortalecer la confianza en las propias capacidades y decisiones.
Explotación emocional: Identificar y resistir dinámicas que perpetúan el control y la dependencia emocional.
Implicaciones para políticas públicas
El informe destaca la necesidad de que la autonomía emocional se integre en la agenda de políticas públicas como una estrategia clave para prevenir las violencias machistas. Esto implica no solo fortalecer los servicios de atención y protección para las mujeres, sino también promover la equidad en la distribución del trabajo de cuidados, garantizar el acceso a la educación emocional y fomentar la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.
Una herramienta para el cambio
Desde la Fundación Empodérame, invitamos a profesionales, instituciones y organizaciones a utilizar este informe como una herramienta para reflexionar y actuar. Creemos firmemente que fomentar la autonomía emocional no solo empodera a las mujeres, sino que también contribuye a construir una sociedad más equitativa, libre de violencias y centrada en el respeto a los derechos humanos.
Unamos esfuerzos para garantizar que la vida, en todas sus dimensiones, sea el eje central de nuestras decisiones y acciones.
🔗 Descarga el informe y la guía interactiva aquí: Fundación Cepaim - Informe
Comments