Patrones de trata de mujeres colombianas hacia España, alerta transnacional
- Prensa Empoderame
- 26 jun
- 3 Min. de lectura

Con un testimonio que combinó trabajo conjunto y estrategia, Carolina Sánchez Bermejo, directora de la Asociación Amar Dragoste en Carrión de los Condes (Palencia) este 19 de junio de 2025 ante un auditorio nacional e internacional los hallazgos más recientes sobre la trata de mujeres colombianas con fines de explotación sexual en España, así como las estrategias de detección e intervención territorial que su organización ha desarrollado durante los últimos quince años.
Desde el año 2010, Amar Dragoste acompaña a mujeres sobrevivientes de trata y prostitución en todo el territorio español. Lo que nació como una reacción ante la pregunta “¿por qué hay tantas mujeres rumanas en los polígonos industriales siendo prostituidas?”, se ha transformado en una red estructurada de acción directa. Hoy cuentan con 13 unidades móviles de detección, 5 centros de día, 3 recursos residenciales protegidos, una línea nacional 24/7, programas de inserción sociolaboral, y lo más innovador: una base de datos colaborativa que rastrea los movimientos de mujeres víctimas de trata a través del país.
En su intervención, Carolina presentó datos que estremecieron a las y los asistentes:
El 63 % de las mujeres colombianas explotadas en España fueron captadas en Colombia,
el 67 % fueron reclutadas por otras mujeres,
el 69 % por personas conocidas, como familiares o amigas,
y el 71 % fueron explotadas en pisos clandestinos, especialmente en Madrid, Málaga y zonas rurales.

Estos datos provienen de una investigación realizada entre Amar Dragoste y una organización mexicana, utilizando una herramienta de análisis del Banco Mundial y 50 casos judicializados. La investigación, disponible públicamente en su web, también reveló que las víctimas son trasladadas continuamente entre ciudades cada 7, 14 o 21 días, en una estrategia de rotación que dificulta la intervención estatal y favorece la invisibilidad.
"Los proxenetas están usando pisos, clubes y ahora también Airbnb para mover a las mujeres de lugar en lugar. Pero nosotros también nos movemos con ellas", explicó Carolina. La organización ha creado una red interterritorial que traslada información entre equipos, de forma que si una mujer es vista en Málaga y luego en Badajoz, se active la atención continua sin perder su rastro ni su confianza.
Uno de los relatos más impactantes fue el de la inundación que azotó la Comunidad Valenciana, cuando el agua llegaba a las rodillas en los barrios. “Los hombres seguían yendo a comprar mujeres. No pararon. Las primeras que entraron a esos lugares de explotación fueron nuestras propias mediadoras: mujeres sobrevivientes de trata que hoy lideran los equipos”, relató Carolina con voz firme. “Ellas se calzaron las botas, entraron al fango, y encontraron más sitios de explotación de los que imaginábamos. Porque en los momentos de crisis, las mujeres hablan más. Y porque nadie más estaba llegando”.
En 2024, Amar Dragoste realizó 404 salidas a contextos de prostitución, y logró que una mujer por semana, en promedio, pudiera salir de su situación de explotación y ser trasladada a un entorno seguro. “Puede parecer una cifra baja, pero para nosotras es altísima”, enfatizó Carolina. “Cada mujer que logra salir, cada vida recuperada, es un acto de justicia”.
En respuesta al aumento de mujeres colombianas en situación de explotación, Amar Dragoste lanzó una estrategia transnacional bajo el lema “De Colombia a España: SinTrata”, que incluye una campaña territorial en Colombia y un mensaje en clave especialmente diseñado para contextos de traslado. Se trata de una pegatina que colocan en baños de estaciones de servicio, hospitales y locutorios, con un texto que sólo una mujer en situación de prostitución podría entender:
“Vas camino a tu siguiente plaza. Hoy puedes cambiar de ruta. Hoypuedes.com”

Sin teléfonos visibles, sin logos institucionales. Solo una frase que nombra en su propio lenguaje una posibilidad de escape.
Desde Fundación Empodérame hemos acompañado la difusión y socialización del informe presentado por Amar Dragoste, facilitando espacios de diálogo en comunidades de origen, redes territoriales de mujeres y procesos institucionales de prevención de la trata en Colombia. Además, hemos gestionado retornos humanitarios y acompañamientos psicosociales para mujeres colombianas sobrevivientes de explotación en Europa, articulando con organizaciones aliadas en España y garantizando rutas de protección en el país de origen. Este trabajo refuerza nuestro compromiso con una cooperación transnacional centrada en la dignidad, la reparación y la justicia feminista.
Commenti